VARIABLE
|
DEFINICION
CONCEPTUAL
|
DEFINICION
OPERACIONAL
|
DIMENSIONES
|
INDICADORES
|
PUNTAJE
|
LA
POBREZA DE ACOBAMBA
|
LA POBREZA ES UNA SITUACIÓN O FORMA
DE VIDA QUE SE PRODUCE POR LA INPOSIBILIDAD DE ACCESO O CARENCIA DE RECURSOS
PARA SATISFACER LAS NECESIDADES FÍSICAS PSIQUICAS BÁSICAS HUMANAS
|
RESULTADOS
DE LA ENCUESTA DEL NUMERO DE EMPLEO AGRICOLA PARA DETERMINAR LA POBREZA EN EL
AMBITO LABORAL
|
EMPLEO
AGRICOLA
|
EMPLEO PROPIO
|
ORDINAL
|
EMPLEO DEPENDIENTE
|
|||||
INGRESOS
|
DE S/.250 A S/.450 X 1/2 HECTAREA
|
ORDINAL
|
|||
DE S/.450 A S/.600 X 1 HECTAREA
|
|||||
DE S/.850 A S/.950 X 1 HECTAREA
|
|||||
PRODUCCION
|
DE 1/2 A 1 TONELADAS
|
ORDINAL
|
|||
DE 1 A 1 1/2 TONELADAS
|
|||||
DE 1 1/2 A 2 TONELADAS
|
|||||
ANALFABEISMO
|
PRIMARIA
|
ORDINAL
|
|||
SECUNDARIA
|
|||||
SUPERIOR
|
|||||
EL
PROYECTO PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA"
|
El objetivo de este proyecto es
principalmente incrementar los
recursos económicos y generación de empleo en las familias de Acobamba a
través de la venta de la papa nativa. El periodo de implementación es de
noviembre del 2010 hasta noviembre del 2013.
|
APLICACIÓN DEL PROYECTO UTILIZANDO
TECNICAS PARA EL BUEN CULTIVO DE LA PAPA.
|
ESTRATEGIAS DE PRODUCCION PARA EL CULTIVO DE
PAPA.
TECNICAS PARA PRODUCCION DE PAPA NATIVA
|
·
SELECCIÓN
·
TRATAMIENTO
·
EMPAQUE
·
ARADA
·
PULIDA
·
SURCADA
·
DESYERBA
·
RIEGO
·
COSECHA
|
NOMINAL
|
NOMINAL
|
Pequeños Investigadores Jotit@s
jueves, 24 de octubre de 2013
OPERALIZACION DE VARIABLES-LA POBREZA DE ACOBAMBA
martes, 24 de septiembre de 2013
Tesis de alcoholismo en Cusco
COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ
![]() |
|||
![]() |
FACTORES
QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE ALCOHOLISMO
EN LA POBLACION DE 12 A 29 AÑOS DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DEL CUSCO
Presentado
por:
VASQUEZ RAFAELO, LEONOR LIZANA 3J
VELASCO VILCA, AZUCENA MILAGROS
LIMA-PERÚ
2013
ÍNDICE
PROYECTO, PLAN O ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
I.
PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
1.1.
DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.4.
IMPORTANCIAS Y ALCANCES DE INVESTIGACIÓN
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
1.4.2 JUSTIFICACIÓN METÓDICA
1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL
1.5.
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1
LIMITACIÓN TEÓRICA
1.5.2
LIMITACIÓN TEMPORAL
1.5.3
LIMITACIÓN METODOLÓGICA
1.5.4
LIMITACIÓN DE RECURSOS
II. MARCO TEÓRICO
2.1
ANTECEDENTES
DEL ESTUDIO
2.1.1 A NIVEL NACIONAL
2.1.2 NIVEL INTERNACIONAL
2.2
BASES
TEÓRICAS
2.2.1 CONCEPTOS DEL ALCOHOL:
2.2.2 ¿Qué es el Alcoholismo?
2.2.3
Efectos
del alcoholismo
2.2.4
Factores
Familiares y el Alcoholismo
2.2.5
El Alcohol y Los Medios De Comunicación
2.2.6
La madurez emocional y el Alcoholismo
2.2.7
El
Alcoholismo y la Presión Social
2.2.8
¿Qué
es la familia?
2.2.9
¿Qué
es la sociedad?
2.2.10 La adolescencia
2.2.11
Código
penal
2.3
DEFINICION
DE CONCEPTOS
III.HIPOTESIS Y
VARIABLES
3.1.
HIPÓTESIS
3.2.
VARIABLES.
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
IV.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE
INVESTIGACIÓN
4.2.
DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
4.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1.
Población
4.3.2.
Muestra
4.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.5. INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
V.
ASPECTOS
ADMINISTRATIVOS
5.1.
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
5.2.
CRONOGRAMA
VI. CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
PROYECTO
DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
![]() |
FACTORES QUE INFLUYEN
EN EL NIVEL DE ALCOHOLISMO
EN LA POBLACION DE
12 A 29 AÑOS DE LA ZONA URBANA
DEL DISTRITO DE
CUSCO
I.
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
1.1 DETERMINACIÓN
DEL PROBLEMA.-
El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes
cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas
relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las
defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar
entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; siendo el
primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo
en Europa. Así mismo está relacionado con muchos problemas graves de índole
social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de
menores y el absentismo laboral.
Día a día el alcohol daña a un mayor número de
personas, a tal punto que en la Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció que
los problemas relacionados con su ingesta figuran entre los asuntos sanitarios
de mayor relevancia en el planeta al considerarlo el causante directo de un
alto porcentaje de homicidios, accidentes, divorcios, desempleo, suicidios,
aprehensiones, enfermedades, muertes y pérdidas económicas. Del mismo modo se
define como un mal crónico degenerativo, resultado del excesivo consumo de
sustancias tóxicas contenidas en las bebidas embriagantes, las cuales generan
en el individuo una profunda dependencia física y psicológica y la compulsiva e
irresistible necesidad de beber, alterando todos los planos de su vida con el riesgo
de conducirlo a la muerte. Además que una de cada 10 personas que beben se
convierte en alcohólica, pero la posibilidad aumenta dos o tres veces para los
adolescentes que beben.
El Perú es uno de los países con problema de
alcoholismo ya que un tercio de la población peruana está consumiendo en exceso
esta bebida por lo que lleva a una adicción que afecta a la salud mental, así
mismo este problema se está extendiendo hacia la población escolar del país,
especialmente en el nivel de educación
secundaria, pues este deteriora el nivel de aprendizaje y rendimiento escolar.
En el departamento de Cusco vemos que una de las
provincias más afectadas es Cusco.
En aquella ciudad el consumo
de bebidas alcohólicas es un problema muy frecuente. Según los resultados de la
INEI demuestran que son altos los niveles de prevalencia de vida del alcohol ya
que el 23% de la población cusqueña consume alcohol. Entre ellos adolecentes de 12 a 17
años de edad el 2.6%, de 18 a 29 años 21.0%, adultos de 30 a 64 años 32,4% y de
65 años a más 24.2%.
1.2 FORMULACIÓN
DEL PROBLEMA.-
1.2.1
PROBLEMA GENERAL:
¿Cuáles son los factores que influyen el nivel de alcoholismo
en la población 12 a 29 años de la zona urbana del distrito de Cusco?
1.2.2
PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
PE1 ¿De qué manera influye los medios de
comunicación en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE2 ¿De qué manera influye la relación de los
padres en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE3 ¿De qué manera influye la falta de madurez en
el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE4 ¿De qué manera influye la
presión social en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de
Cusco?
1.3 OBJETIVOS
DE INVESTIGACIÓN.-
1.3.1 OBJETIVO
GENERAL.
Determinar los factores que
influyen en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
1.3.2 OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OE1 Determinar la influencia de los medios de comunicación en el nivel
de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
OE2 Determinar la influencia de comunicación de los padres de familia en
el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
OE3 Determinar cómo influye la falta de madurez en el nivel de
alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco en el año 2007.
OE4 Conocer la influencia de la
presión social en el nivel de
alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco en el año 2007
1.4 IMPORTANCIA
Y ALCANCES DE INVESTIGACIÓN.-
1.4.1 JUSTIFICACIÓN
TEÓRICA
En el trabajo
de investigación se realizara la discusión en base a las teorías explicadas en
el marco teórico de nuestra investigación, respecto a las causas que influyen
en el nivel de alcoholismo. El estudio tendrá un valor teórico y llenara el vacío
respecto al problema que se formuló para la investigación.
1.4.2 JUSTIFICACIÓN
METÓDICA
El trabajo de
investigación se desarrollara siguiendo los pasos del método científico,
del tipo de problema no experimental del
método descriptivo causal, en la que se describirá los factores y su influencia
en el alcoholismo en la población cusqueña, con la seriedad que requiere la
investigación científica, para obtener resultados científicos.
1.4.3 JUSTIFICACIÓN
SOCIAL
La
determinación de los factores influyentes en el alcoholismo en la ciudad de
Cusco, busca explicar con criterio científico la existencia de un problema
social latente en la actualidad. Por lo que, con la investigación se pretende
ayudar a las autoridades y población en general, a tomar medidas preventivas y
de control, frente al problema social
existente. Siendo esto nuestro reto como
investigadores.
1.5 LIMITACIONES
DE INVESTIGACIÓN.-
1.5.1 LIMITACIÓN
TEÓRICA
Las técnicas para recaudar los
datos en nuestra investigación (fuentes de información) no son suficientes,
dado que, no alcanzaran el grado de
precisión lo que dificulta el avance de nuestra investigación.
1.5.2 LIMITACIÓN
TEMPORAL
El tiempo en el cual se
ejecutara nuestro proyecto de investigación solo nos permite obtener datos del
año 2007 siendo el último censo realizado.
1.5.3 LIMITACIÓN
METODOLÓGICA
Al ser una investigación
descriptiva causal y aplicada únicamente a la provincia de Cusco teniendo
ciertos problemas para ser generalizado
a nivel nacional e incluso con algunos riesgos a la provincia de Cusco, además
de no haber muchas investigaciones en la ciudad del Cusco.
1.5.4 LIMITACIÓN
DE RECURSOS
Los recursos económicos o
presupuesto serán totalmente autofinanciados ya que los gastos no son muy
costosos, ya que acudiremos a fuentes de información.
II MARCO
TEÓRICO
2.4
ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.4.1
A NIVEL NACIONAL
a)
Arana M, (2013), realizo una tesis titulada: Factores de personalidad
en estudiantes universitarios según características de consumo de alcohol;
donde el presente estudio se tuvo como finalidad describir la relación entre
los factores de personalidad y las características de consumo de alcohol, en
una muestra de estudiantes universitarios. La muestra no probabilística estuvo
conformada por 76 estudiantes universitarios
(M = 17,7 años), nacidos en Lima, en su mayoría mujeres y de una
facultad de letras. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO
PI-R versión S; y para las características de consumo de alcohol se modificó
los instrumentos de Chau (1998) y Windle (1996). Los resultados revelaron que
Extraversión y Apertura a la Experiencia fueron las características de
personalidad que mostraron mayor asociación con el consumo de alcohol entre los
estudiantes encuestados. Por último, se encontró que Agradabilidad podría ser
considerado como un factor protector ante diversos problemas relacionados con
el consumo de alcohol y que Neocriticismo podría ser un factor de riesgo en el
caso del uso del alcohol como estrategia de afrontamiento. Palabras clave:
factores de personalidad, consumo de alcohol, estudiantes universitarios.
b)
Tello S. (2013), El consumo de alcohol en estudiantes universitarios,
las expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia; Esta
investigación tiene como objetivo obtener un mayor conocimiento acerca del
consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios limeños, en términos
de frecuencia y cantidad. Asimismo, conocer si éste tiene relación con las
expectativas positivas y negativas respecto a dicho consumo, y con la
autoeficacia de resistencia al alcohol. Para dicho propósito, se utilizó un
cuestionario acerca del consumo de alcohol diseñado por la investigadora, así
como el Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso de Flórez-Alarcón
(2001). Se analizaron los datos utilizando el coeficiente de correlación de
Spearman, y la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre grupos. Los
resultados indican que una alta autoeficacia está relacionada con un consumo
menos frecuente y una menor cantidad en una misma ocasión; y las expectativas
positivas están relacionadas con una mayor frecuencia y cantidad de consumo.
Palabras clave: Expectativas respecto al alcohol, Autoeficacia de resistencia,
Alcohol, Estudiantes universitarios.
c)
Castillo,
J. (2012), Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas
en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos; En esta investigación se ha
encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones
interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración
familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele
generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario
el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se
generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte
social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón,
el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la
relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos
de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un
centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de
no alcohólicos. Como resultado, se
encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades
sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que
sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la
hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás
variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte
social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no
alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento
académico.
d)
Silva (2002) en su tesis "Consumo de bebidas
alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino de Colegio Nacional
Pedro A. Labarthe de Chiclayo", busca determinar la prevalencia del uso de bebidas
alcohólicas en escolares con la finalidad de contribuir a tener mayor
conocimiento sobre el tema y las medidas que se tomen en cuenta de los
programas de prevención contra el consumo de alcohol. Llega a las siguientes
conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (66%); la edad
de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las edades de 8
a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20 años
cursando el5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que
son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad)
(56%).El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar,
con ocasión de fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo
de alcohol y conflictos familiares. Se observa en familias desintegradas mayor
consumo de bebidas alcohólicas 53%. La mayor frecuencia de consumo esta entre
los meses de julio y diciembre, 31% y 35% respectivamente. Asimismo, de los
estudiantes que consumen bebidas alcohólicas, el 23% beben solos, siendo la
frecuencia de consumo; casi la mitad de ellos consumen bebidas alcohólicas y la
otra mitad, una vez por semana o una vez al mes; llegando a la embriaguez un mínimo
de10% de los consumidores. El grado de consumo es mayor en abstemios
(63%),siendo el consumo moderado y habitual mayores porcentajes, en segundo y
quinto año, teniendo como bebidas preferidas la cerveza (50%) y el motivo más
frecuente que induce al adolescente a consumir bebidas alcohólicas y a
embriagarse es por estar bien con el grupo (52%).
e)
Huerta (2004) en su tesis "Influencia de la
familia y/o los padres hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia
en adolescentes de condición socio económica baja", investigó el efecto del tipo de familia, los niveles
de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la
percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Llega a las siguientes
conclusiones: El contexto inmediato, la familia y los pares son factores de
riesgo psicosocial para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia.
Asimismo los adolescentes con problemas de comunicación materna, presentan alta
percepción de violencia, frente a los adolescentes que presentan apertura en su
comunicación materna.
2.4.2
NIVEL INTERNACIONAL
a) La
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desempeñado un papel fundamental
en la definición del alcoholismo. En 1952 definió a los alcohólicos como
bebedores en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que
existe un trastorno mental evidente, o que padecen problemas de salud físicos y
mentales que interfieren en sus relaciones personales, sociales y laborales, o
personas que muestran signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este
grupo el comité de salud distingue dos subgrupos, los adictos al alcohol y los
bebedores sintomáticos. El último grupo incluye a los individuos no adictos que
producen costos sociales, económicos o médicos como consecuencia del abuso del
alcohol. La O.M.S., en 1977, propuso la utilización de un nuevo concepto
"síndrome de dependencia del alcohol" o "problemas relacionados
con el alcohol". 2008: El concepto de uso nocivo del alcohol abarca
diversos aspectos del fenómeno de la bebida. Uno es el volumen ingerido a lo
largo del tiempo: de todos los factores pronóstico de muchas enfermedades
crónicas que guardan relación con la bebida, el más directo es la cantidad
total de alcohol consumida a lo largo de varios años. Entre otros factores del
mismo tipo están las características del consumo, en particular: el hecho de
beber, ocasional o regularmente, hasta la intoxicación; el contexto en el que
se bebe, que puede elevar el riesgo de traumatismos no intencionados y de
transmisión de ciertas enfermedades infecciosas; y la calidad de la bebida
alcohólica. El uso nocivo del alcohol es uno de los principales factores que
contribuyen a la mortalidad prematura y a la carga de morbilidad evitable en
todo el mundo, por lo que influye sobremanera en la salud pública. Aunque los
niveles de consumo, sus características y su contexto difieren según las
regiones, los países y las localidades, se calcula que en 2002 el uso nocivo
del alcohol causó unos 2,3millones de muertes prematuras en el mundo (lo que
equivale a un 3,7% de la mortalidad mundial) y generó un 4,4% de la carga
mundial de morbilidad, aun teniendo en cuenta que un consumo bajo o moderado de
alcohol tiene efectos protectores contra las tasas de morbilidad y mortalidad.
b) Marcela Albarracín Ordoñez y Liliana Muñoz
Ortega (2008) en su trabajo
de investigación sobre Factores asociados al consumo de alcohol en
estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria Pontificia
Universidad Javeriana (Colombia) tuvo como objetivo determinar los factores asociados
al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga
y su área metropolitana. Se inscribe dentro de la línea de investigación en
consumo de alcohol en jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad
Javeriana, la cual pretende responder a este problema de salud pública, y
espera, a mediano plazo, proponer acciones de prevención adecuados a las
condiciones del consumo de los diferentes grupos poblacionales de jóvenes. Así,
en este estudio se especifican las condiciones y los factores asociados, en
términos de las situaciones personales y las situaciones que involucran a
otros, bajo las cuales se da el consumo en el grupo particular de
universitarios de Bucaramanga. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario
Situacional de Consumo de Alcohol ISCA y una ficha de Datos Generales.
Participaron 198 estudiantes de cuatro universidades que hacen parte de la Red
Emprender del Oriente Colombiano. Los resultados arrojados muestran que el
93.9% de los universitarios bumangueses reportan consumo de alcohol, el cual se
inicia, en promedio, a los 14.7 años. En un 42.4%, el consumo es mensual y se
lleva a cabo con mayor frecuencia en las discotecas y en las casas. La bebida
que más consumen es la cerveza l(hasta 6 botellas). Prima un riesgo de consumo
moderado en el 83.8% de los universitarios y los factores asociados al consumo
son los estados emocionales, los momentos agradables y la presión de grupo.
c) Jessica Claudia Valdez González en su tesis (México
2005) El Consumo de Alcohol en
Estudiantes del Distrito Federal y su Relación con la Autoestima y la
Percepción de Riesgo. El
objetivo de este estudio fue comprobar la influencia de la autoestima y la
percepción de riesgo, en el consumo de alcohol en los adolescentes, estudiantes
del Distrito Federal. El total de la muestra se compuso de 10,659 sujetos, de
los cuales 50.5% fueron hombres y 49.5% mujeres. La edad de los sujetos fue
entre los 12 y 19 años, y la mayoría de ellos tienen 14 años o menos (55%).
Resultados: se encontró que el consumo de alcohol se presenta de forma similar
en hombres (65.6%) y mujeres (66.1%). En cuanto al abuso, los hombres presentan
más abuso (25.6%) que las mujeres (22%). Se observó que el consumo de esta
sustancia es alto en toda la población y que hay una clara tendencia de
aumento. En los estudiantes de bachillerato hay un mayor consumo que en los de
secundaria. En cuanto a la autoestima y su relación con el consumo de alcohol,
se encontró que la autoestima es mayor en los hombres que en las mujeres.
Además de este hallazgo, se puedo observar que no hay una relación clara entre
el abusar, usar o no alcohol y los niveles de autoestima, ya que la autoestima
mantiene valores similares. En cuanto a la percepción de riesgo, los
estudiantes que no han tomado alcohol, mantienen una percepción de riesgo
mayor; después les siguen aquellos que toman alcohol, pero sin llegar al abuso.
Finalmente, el grupo que tiene menor percepción de riesgo, es el de los
adolescentes que acostumbran tomar más de 5 copas por ocasión, o sea que abusan
del alcohol. Además de estas diferencias, también se encontraron cambios en la
percepción de riesgo, a partir del sexo. Es decir, las mujeres piensan que
puede ser muy peligroso beber alcohol frecuentemente, en mayor medida que el
grupo de los hombres.
2.5 BASES
TEÓRICAS
Desde tiempos muy remotos el hombre aprendió a
fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado
especial, este estado varia en diferentes personas de acuerdo a la cantidad y a
las motivaciones de su injerencia, nos referimos al estado de intoxicación
alcohólica. Existen reportes escritos del uso de cervezas, vinos y otras
bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo (A.C.). En
consecuencia, la influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como
factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia,
Individuo y por ende de la sociedad.
2.5.1
CONCEPTOS DEL ALCOHOL:
Bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del
sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo,
la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma (OPCION, 2006). “Desarrollo
de conductas asociadas al consumo prolongado de cantidades excesivas de alcohol…
El alcoholismo se considera una enfermedad crónica que muestra síntomas reconocibles
y proporcionales a su gravedad. (Salas, Consuelo.
“educación para la salud”, Pearson Education, 2000”) El
alcoholismo puede clasificarse en agudo (embriaguez) o crónico; este último
“produce trastornos graves como cirrosis, parálisis,
afecciones de la vista y fenómenos psíquicos que culminan en delirium tremmens ;
suele transmitir por herencia lesiones orgánicas y del sistema nervioso.
(Nathan E. Meter. “Psicopatología y Sociedad”,
Trillas, 1983). En sí, el alcoholismo es
una enfermedad en la cual podemos determinar su gravedad por medio de la
cantidad de bebidas embriagantes que ha consumido el sujeto. Puede ser desde
una simple embriaguez hasta un alto consumo de alcohol y como consecuencia
provocar la muerte. La palabra Alcohol proviene del árabe "al Kuhul".
Sin embargo no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se
cree que es la droga más antigua y más usada del mundo. Cuando hablamos de
alcohol nos referimos generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el
constituyente fundamental delas bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:
·
Bebidas
fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en azúcares.
Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar
entre 5 y 15 grados.
·
Las
Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una
bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es el caso de
la ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licor es afrutados y
determinados aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17y 45 grados.
El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua
y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacer
las. Los ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o
granos. También se pueden utilizar otras plantas.
·
Aguardiente:
Es el genérico de bebidas alcohólicas destiladas, de entre 29 y 40grados,
aunque pueden pasar los 70 grados que pueden ser bebidos, ya sea puros, añejados,
aromatizados o mezclados. Se obtienen por destilación del vino o de determinados
cereales, frutas o semillas, como centeno, cebada, bayas de enebro, cereza, uvas
y elanís, entre otras. El nombre deriva dellatínaqua ardens, término con el que
se llamaba alalcoholobtenido por destilación.
·
Cerveza:
Se denomina cerveza a unabebida alcohólica,nodestilada,de saboramargo que se
fabrica con granos decebadau otroscerealescuyoalmidón,unavez modificado,
esfermentadoenaguay frecuentemente aromatizado conlúpulo. De ella se conocen
múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos alas diferentes
formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmentepresenta un
color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasandolos marrones
rojizos. Se la considera "gaseosa" (contieneCO2disuelto ensaturación
que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y sueleestar
coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede sercristalino
o turbio. Sugraduación alcohólicapuede alcanzar hasta cerca de los30%
vol.,aunque principalmente se encuentra entre los 3% vol. y 9% vol
2.5.2
¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo, es una enfermedad crónica y
habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol
etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras
sustancias. La Organización Mundial de Salud (OMS), define el alcoholismo como la ingestión
diaria de alcohol superior a 50
gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre
(una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un
cuarto de litro de vino 30
gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).
El alcoholismo parece ser producido por la
combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se
caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y
produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo
origina el desarrollo de unas conductas desviadas características asociadas al
consumo prolongado de cantidades excesivas de alcohol. El alcoholismo se
considera una enfermedad crónica de etiología no determinada, de instauración
insidiosa, que muestra síntomas signos reconocibles proporcionales a su
gravedad.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos,
pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo
y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde
1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así
como en los países en vías de desarrollo.
2.5.3 Desarrollo del Alcoholismo
El
alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol,
ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o
un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser
definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad
compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años.
Los
primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad
de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo
de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más
como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la
alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
Al
principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo
más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante,
sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las
relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El
paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar
su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual
obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.
2.5.4 Efectos
del alcoholismo
a) Intoxicación
aguda
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de
este alcohol por el organismo está determinada por:
La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La composición
química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. La presencia
de comida en el estómago. El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El
sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de
alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
Una
vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones.
Los efectos, según la cantidad, pasan por:
1. Fase Prodrómica.
2. Excitación.
3. Incoordinación.
4. Coma Y Muerte
b) Intoxicación
crónica
Provocada
por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol.
La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber
consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar
síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de
dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo.
Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado
medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que
estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo
deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar
alcoholismo, Otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología
y la genética, la cultura y la psicología.
2.5.5 Factores
Familiares y el Alcoholismo
En cuanto a los
factores familiares, McCombs, Forehand y Smith (1988) han advertido acerca de
una correlación significativa entre las relaciones con los padres y el ajuste
social de los adolescentes. En la presente investigación, uno de los factores
familiares estudiado fue la percepción del adolescente acerca de la relación
entre sus padres, encontrándose que la presencia de conflicto entre ellos
estuvo asociada con un vínculo más deteriorado entre padres e hijos y mayor
consumo de alcohol y otras drogas.
De acuerdo a
Demo y Acock (1996) la presencia de discusiones, agresión entre los padres y
estilo paterno incoherente repercute en el contexto familiar y tiene un efecto
perjudicial sobre los adolescentes. Rueter y Conger (1995) destacan la
influencia del clima familiar en el conflicto entre padres e hijos
adolescentes. Montemayor (1986) añade que los adolescentes en familias con
altos niveles de conflicto muestran mayor tendencia hacia conductas
antisociales, inmadurez y baja autoestima.
Un estudio
llevado a cabo por el Censo de Estados Unidos (1996), refleja que los
adolescentes orientados hacia sus compañeros son más proclives al consumo de
marihuana; por el contrario, quienes están más orientados hacia sus padres
menos tendencia tienen a consumirla. Bayer (1986); Omizo y Omizo (1987); Musitu
y Gutiérrez (1990) destacan factores protectores en la adolescencia y entre
ellos expresan que la educación paterna afectiva, basada en la aceptación y la
confianza tiene un alto poder explicativo de un autoconcepto positivo y una
alta autoestima; por lo que un ambiente familiar positivo se muestra como un
posible preventor de las conductas desajustadas de los adolescentes. Rice
(2000) expresó que: “En un contexto cálido, afectivo, los padres respetados
tienen tendencia a ser admirados e imitados por los jóvenes, dando lugar a
rasgos positivos en el adolescente” (p. 301).
En conclusión,
diversos factores familiares como la presencia de relaciones conflictivas en la
pareja de los padres; una baja calidad de relación entre el adolescente y sus
padres; una percepción deteriorada del adolescente de ambas figuras paternas;
la carencia de premios y de reconocimiento de los logros obtenidos como
característica de la educación de los hijos; la resistencia por parte del
adolescente a aceptar los valores transmitidos por los padres y la
inconsistencia en la aplicación de los límites resultaron ser variables
familiares significativamente asociadas al consumo de alcohol y drogas.
2.5.6 El Alcohol y Los Medios De Comunicación
Según la
Asociación de Alcohólicos Rehabilitados “Nuevo Caminar” afirma que, un posible
factor para facilitar la alcoholización, característico sobre todo de la época
actual, y del cual se debate constantemente su papel, es la influencia de los
medios de comunicación. En esta cuestión, hay que considerar dos aspectos
relativamente diferentes. Por una parte, la influencia de la publicidad abierta
y explícita que se efectúa por los canales y medios habituales. Aunque se
produce prácticamente en todos los medios de comunicación (prensa diaria,
revistas, radio, salas de espectáculos, anuncios en lugares públicos, etc.), ciertamente la que siempre
centra las discusiones sobre su eficacia “positiva” o “negativa” (según quien
la considere en función de sus objetivos) es la que se lleva a cabo en el medio
comunicativo de masas por excelencia que es la televisión. En la publicidad de
alcohol se invierten enormes cantidades de dinero, lo que hace que sea un
producto de mercado muy importante en sí mismo, con todas sus consecuencias.
Con frecuencia, tanto las empresas publicitarias como las productoras de
bebidas explican que el objetivo de las campañas publicitarias es prestigiar
las marcas, pero nunca estimular el consumo excesivo, ni por sectores de
población que no deban consumirlo. Ciertamente, en muchos países existen normas
que las propias empresas publicitarias se fijan a sí mismas para evitar
posibles actuaciones inadecuadas. Muchas veces, la fijación de estas normas se
va realizando por la presión social misma. Algunas veces dichas normas no
existen o no se aplican suficientemente y, como ha sucedido en algunos países,
se asiste a campañas en que se estimula que las madres den bebidas que
contienen bastante alcohol a sus hijos pequeños para estimularles el apetito,
y, otras veces, utilizando motivaciones de prestigio sexual y social, claramente
dirigidas a los jóvenes y aun a los adolescentes, para fomentar el uso de
determinadas bebidas, desde los licores a las cervezas. En cualquier caso, y
aunque sea con la finalidad de prestigiar las marcas y existan medidas de
autolimitación bien planteadas y bien realizadas, diversas investigaciones
sociológica demuestran que, tras las actuaciones publicitarias así cuidadas,
quedan al menos unos sentimientos positivos, motivadores hacia el uso del
alcohol, y que muy pocas veces estas actitudes, que incluso van formándose
desde la infancia, tienen ocasión de ser contrarrestadas con otras
informaciones sobre los riesgos y problemas que también puede producir el uso
inadecuado de las bebidas alcohólicas. A veces la publicidad, con ser
explícita, es en cierto modo encubierta, como la que se produce cuando una
marca de bebidas, a veces de una determinada bebida, patrocina o “esponsoriza”
sucesos deportivos o culturales de gran trascendencia colectiva, sin hacer una
“propaganda” del producto alcohólico en sí mismo. A veces se han alzado voces
contra este tipo de actuaciones, que sin duda, también fomentan actitudes
positivas frente a las bebidas. Con todo y ser importante la incidencia de la
publicidad explícita en los procesos de “disponibilidad psicológica” para el
alcohol y para el consumo de bebidas alcohólicas, probablemente implícita, por
la que la misma sociedad colabora a modelar, mantener y transmitir todos sus
patrones de conducta, entre ellos los de consumo de alcohol y todas las
actitudes relacionadas con el mismo. Las películas, los “telefilmes”.
2.5.7 La madurez emocional y el Alcoholismo
La
definición psicológica que se le da a la madurez emocional es el “ser capaz de
aceptar la realidad de las personas y cosas tal cual son”. Esto se puede
resumir en la oración que usan algunos grupos religiosos y se recita en los
grupos de los alcohólicos anónimos que dice así: “Quiero cambiar lo que puedo
cambiar, resignacion para aceptar lo que no puedo cambiar y sabiduría para
reconocer la diferencia”.
Basados en esa actitud con respecto a nuestra vida las personas maduras possen cualidades que hacen que su caracter sea funcional, agradable para los demás y sobre todo saludable para nuestro organismo.
Basados en esa actitud con respecto a nuestra vida las personas maduras possen cualidades que hacen que su caracter sea funcional, agradable para los demás y sobre todo saludable para nuestro organismo.
La
persona madura debe ser capaz de establecerse metas que quiere cumplir y llevar
a cabo todo lo que tienen que hacer para que estas metas se cumplan a un corto
o largo plazo. Una persona puede alcanzar una mayor madurez y sentirnos mejor
con nosotros mismos.
·
Debemos controlar nuestras emociones y pensar bien antes de tomar
acción.
·
Confiar en nosotros mismos y en la capacidad que tenemos para actuar de
una manera acertada.
·
Tener paciencia para con los demás y pensar que no todos deben estar de
acuerdo con nuestro punto de vista.
·
Debemos conectarnos de una manera positiva con las personas que nos
rodean, ya sean familiares, amigos o simplemente personas que trabajan con
nosotros.
·
Debemos tratar de ayudar a quien podamos y apoyar a aquellas personas
vulnerables que encontramos en nuestro diario vivir.
·
Saber llevar un balance en nuestras emociones, de manera que podamos
reducir el nivel de estrés a lo máximo y pensar con serenidad.
·
Debemos perserverar en nuestras metas a largo y a corto plazo y
enfocarnos en nuestros ideales sin abandonar lo que estamos persiguiendo.
·
Debemos tener la capacidad de hacer decisiones que nos convienen y que
nos van a ayudar a prosperar .
·
Debemos ser humildes para aceptar nuestros errores.
·
No debemos criticar ni juzgar a los demás por lo que hacen ni formarnos
un juicio a la ligera sobre alguna persona o situación.
La madurez y
nuestras experiencias diarias
Debemos
tomar en cuenta que la madurez se forma conforme a nuestras experiencias en la
vida.
Nadie
nace maduro. Nuestras experiencias en nuestra infancia y la manera como
nuestros padres nos criaron son los que forman nuestro character y desarrollo
emocional. Los padres aman a sus hijos pero algunas veces fallan en darles una
buena educación.
2.5.8 El
Alcoholismo y la Presión Social
Las personas
que se encuentran a nuestro alrededor influyen en nuestra manera de ser incluso
sin darnos cuenta, pues los seres humanos tendemos a imitar los comportamientos
de otros; además de que tenemos la necesidad natural de pertenecer a un grupo.
Cuando somos jóvenes es vital sentirnos aceptados por nuestros amigos, y con
tal de lograrlo llegamos a hacer cosas que jamás haríamos por iniciativa
propia, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros a ceder ante la
presión social del grupo.
Pero… ¿a qué se
refieren con presión social de grupo?
La presión
social de grupo es cuando sientes que tus amigos o amigas o compañeros o
compañeras de tu ámbito geosocioeconomico, ejemplo en el centro de trabajo,
escuela, universidad, etc. te presionan para actuar, comportarte y pensar de
cierto modo. Este tipo de presión abarca cualquier tema, desde la moda hasta el
sexo. Se define como la combinación de diversas presiones en la vida diaria,
como: escolares, económicas, familiares, de género, etcétera.
La presión
social que ejercen los compañeros puede ser positiva o negativa, según el caso.
Presión social negativa es simplemente cuando te sientes presionado para hacer
algo con lo que no te sientes conforme o cómodo. Algunos ejemplos de presión
social negativa son: cuando compañeros tratan de influenciarte para que te unas
a consumir productos nocivos como la droga o alcohol o simplemente cuando te
encuentras en una fiesta y todos te presionan para tomar o fumar, por eso puede
ser un detonante para caer en alcoholismo y drogadicción. Por el contrario, la
presión social positiva es cuando eres impulsado por tus amigos para concretar
algo que te ayude a mejorar algún aspecto de tú vida. Ejemplos de influencias
positivas podrían ser: Algún amigo intenta persuadirte para que practicar
cierto deporte juntos o puede que admires a un(a) amigo(a) por su excelente
desempeño académico y quieras parecerte a ella o a él.
¿Cómo surge la presión de grupo?
A lo largo de
tu vida encontrarás gente que piensa que debes ser o comportarte de cierta
manera, e incluso puede tratar de influirte para que cambies. A veces es muy
fácil darte cuenta de esto, y cuando esas personas no te importan es más fácil
ignorarlas. Pero cuando esta influencia viene de alguien que es importante para
ti puedes llegar a sentirte confundido y presionado, porque puede ser que
todavía no te sientas muy seguro acerca de quién eres tú y de lo que quieres.
A veces la
presión social no es tan fácil de definir. Un grupo puede emitir señales sin
decir absolutamente nada, marcando de alguna manera cómo se supone que te
tienes que vestir, lo que debes decir, o las actitudes que debes mostrar hacia
la escuela u otros compañeros, padres y maestros, para poder lograr ser
aceptado.
La presión
social puede ser muy poderosa y difícil de resistir. Puedes sentirte presionado
o influenciado a hacer algo solamente porque las otras personas lo están
haciendo o digan que lo están haciendo. La presión de grupo puede orillarte a
que hagas cosas aparentemente superficiales (como usar cierta ropa), hasta
acciones francamente peligrosas y con consecuencias más serias, como usar
drogas, robar, manejar de forma peligrosa o tener elaciones sexuales antes de
estar listo.
¿Porqué una
persona puede ceder a la presión del grupo?
Responder a la
presión de grupo es parte de la naturaleza humana, a cualquier persona le puede
suceder. Algunos ceden ante la presión de grupo porque quieren caer bien, ser
aceptados o porque se preocupan de que los demás se burlen de ellos si no se
unen al grupo. Puede darte miedo sentirte rechazado o sentir que haces el
ridículo. También puede ser que sientas curiosidad de probar algo nuevo que
algunos compañeros ya están haciendo. La noción de que "todo el mundo lo
hace" puede hacer que otros chavos se olviden de su buen juicio y sentido
común. Si una persona tienen poca confianza en sí misma o su autoestima es
baja, tiende más a seguir al grupo y ceder a la presión.
De igual forma,
las personas que son nuevas en un grupo, o que no tienen experiencia con la
presión, corren más riesgo de ser influenciadas. Pon atención a esto: consumir
drogas o alcohol incrementa las probabilidades de ceder ante la presión de
grupo. El abuso de sustancias tóxicas afecta tu capacidad para juzgar
adecuadamente una situación.
2.5.9 ¿Qué
es la familia?
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación
directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las
funciones de la familia son:
·
Función
biológica: se satisface el apetito
sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
·
Función
educativa: tempranamente se socializa a
los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
·
Función
económica: se satisfacen las necesidades
básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
·
Función
solidaria: se desarrollan afectos que
permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
·
Función
protectora: se da seguridad y cuidados a
los niños, los inválidos y los ancianos.
2.5.10 ¿Qué
es la sociedad?
La sociedad es la cuna del ser
humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya
en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así
como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo,
manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es
un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos
seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por
lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está
hecha para el hombre; sin ir más lejos no debemos olvidad que somos nosotros
quienes la conformamos. Pero toda sociedad, debe tender al bien común y no al
bien público, lo que el mismo Aristóteles manifestaba. Esto, ya que el bien
público, es el bien de muchos, pero no de todos. En cambio, el bien común, es
lo justo para todos. Como somos seres únicos y dignos, merecemos el todo, pero
ese todo, debe de ser, para todos. O sea, cada integrante de la sociedad, debe
recibir ese todo. Por lo mismo, el fin último de toda sociedad, según esta
corriente de pensamiento, es el bien común. Postura que también
defendió Santo Tomás.
2.5.11 La
adolescencia
Etimológicamente, adolescencia proviene del latín ad:
a, hacia, y olescere, olere: crecer. Significa la condición y el proceso de
crecimiento. Es el periodo de vida del ser humano que sigue a la niñez o a la
infancia, se inicia con las primeras transformaciones de la pubertad y concluye
con cuando alcanza el pleno desarrollo adulto, al respecto se define como:
La adolescencia se define como la etapa del desarrollo
humano, que tiene un comienzo y una duración variable, la cual marca el final
de la niñez y crea los cimientos para la edad adulta. Está marcada por cambios
interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del
ser humano. (Monroy, A 2002:11)
2.5.12
Código penal
En el empeño de CEA por concienciar a los conductores de las consecuencias
de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, y la importancia de no
consumirlos si se conduce, los conductores deben conocer que se está cometiendo
un delito. Por Ana María Amador Rúa
La conducción con un nivel de alcohol en la sangre superior al permitido
puede ser sancionada con una infracción
administrativa o tratarse como un delito penal.
2.6 DEFINICION
DE CONCEPTOS
a) Alcohol etílico: Es el agente activo en bebidas
intoxicantes y su concentración varia de 4 a 59 por ciento.
b) Alcoholismo: Abuso de bebidas alcohólicas, enfermedad
aguda o crónica producida por el abuso.
c) Alcohólicos Anónimos: Es una comunidad
de hombres y mujeres, que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza
para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
d) Comportamiento social: Conducta, manera
de comportarse del individuo en él medio social donde se desenvuelven.
e) Conducta: Es el comportamiento de un individuo
ante situaciones concretas.
f) Desintoxicación: Procedimiento
terapéutico destinado a eliminar los efectos de una intoxicación aguda o
crónica. Habitualmente se refiere a la deshabituación del alcoholismo y las
diferentes drogadicciones.
g) Familia: Grupo organizado de personas originado
en el matrimonio y que incluye a los padres y a sus hijos y a veces a
personas no relacionadas por los lazos sanguíneos.
h) Actitudes:
Es una predisposición de un sujeto para aceptar o
rechazar un determinado objeto, fenómeno, situación u otro sujeto y que éstas
puedan ayudar a predecir la conducta que el sujeto tendrá frente al objeto
actitudinal; las actitudes son susceptibles de ser modificadas por ser
relativamente estables.
i) Educación:
La educación es un proceso social que aspira a
garantizar la continuidad de la cultura, a orientar la formación espiritual de
los hombres y a plasmar una firme personalidad
ética de los educandos, así como contribuir a la construcción de una sociedad
justa y solidaria.
j) Personalidad: La personalidad es una estructura de carácter
psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un
individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport ha definido a la noción de personalidad como
aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer
un modo específico de actuar y de pensar. El aspecto dinámico de la personalidad permite
apreciar que todos los seres humanos experimentan intercambios de modo
constante con el medio que lo rodea, un proceso que solo lo interrumpe con la
muerte.
III.HIPOTESIS Y VARIABLES
3.4. Hipótesis
Los medios de comunicación, la
relación con los padres, la presión social y la falta de madurez son factores
significativos en el nivel de alcoholismo
en la población 12 a 29 años en área urbana del distrito de Cusco.
3.5. Variables.
Variables Independientes
a) Medios de comunicación
b) Relación con los padres
c) Presión social
d) Madurez
VARIABLES DEPENDIENTES
a) Nivel de alcoholismo
3.6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
VARIABLES |
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL
|
DIMENSIÓN
|
indicadores
|
VARIABLE DEPENDIENTE:
“Nivel de alcoholismo”
|
Afección que produce el abuso de
bebidas alcohólicas
Situación o medida del abuso del
alcohol o alcoholismo alcanzada en las
personas de 12 a 29 años de edad en una determinada área socioeconómica
|
Social
|
- N° de personas con alto grado de
alcoholismo
- Influencias en las relaciones laborales y sociales.
|
VARIABLE
INDEPENDIENTE
a)
Medios de
comunicación
b)
Relación con los
padres
c)
Presión social
d)
Madurez emocional
|
Factores condicionantes para el
consumo de alcohol en las personas de 12 a 29 años de edad.
|
Social
|
- Calidad de
información de los medios de comunicación
- Integración familiar.
-
Calidad
de comunicación familiar.
-
Formas
de convivencia social.
-
Pensamiento
y conducta emocional
|
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación, se
utilizara el método científico como método general, siendo del tipo de
investigación descriptivo - Explicativos, porque se describirá los factores más
relevantes de alcoholismo y se explicará su influencia en el nivel de
alcoholismo en la población cusqueña.
4.6. DISEÑO
DE LA INVESTIGACIÓN
Teniendo como referencia la clasificación de los diseños experimentales de
Hernández (2010:149) el diseño a utilizarse es no experimental en su forma
transversal, ya que se recolectara los datos en un solo tiempo, buscando
describir las variables del estudio.
4.7. POBLACIÓN
Y MUESTRA
4.7.1. Población
En el caso de
nuestra investigación la población total
de la Distrito de Cusco es de 108,798, según censo 2007 INEI, y una población
urbana de 106 404 de los que estará constituido por la población entre 12
a 29 años es de 32893 el cual será considerado como nuestro universo
(población) incluye masculino y femenino.
4.7.2. Muestra
La muestra
estará conformada de 96 personas entre hombres y mujeres, cuya edad es entre 12
a 29 años del área urbana cusqueña.
Para determinar
el tamaño de la muestra se ha utilizado el muestro probabilística considerando
a las personas que este inmerso entre 12 a 29 años de
acuerdo a la información de INEI – Cuzco
Censo 2007.

Donde:
n = tamaño de muestra
Z = límite de confianza
p = probabilidad de
aciertos
q = probabilidad de
fracasos
E =
nivel de precisión
Dando valores:
Z = 1.96
p = 0.50
q = 0.50
E = 0.10
Distribuyendo valores
tenemos:

n = 96
La muestra inicial es 96,
la cual es sometida a factor de corrección finita a través de la fórmula:

Donde:
n = valor de la
muestra inicial
N = Población
Reemplazando valores,
tenemos:

n = 96
La muestra numérica es 96. Entonces, vamos a investigar solo 96 personas
comprendidas entre las edades 12
a 29 años, que incluye hombres y mujeres.
4.8. INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para recoger la información se hará uso de la técnica
de la encuesta, mi instrumento será el cuestionario el cual estará inmerso para
determinar los factores de mayor incidencia tiene en el consumo del alcohol en
las personas entre las edades de 12 a 29 años de la ciudad cusqueña.
4.9. INSTRUMENTOS
DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.
Para el procesamiento
de los datos se hará uso de la estadística e informática, mediante cuadros y
graficas estadísticos se realizar el análisis respectivo, utilizando el método
deductivo e inductivo
V.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.3. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
|
ACTIVIDAD
|
COSTO
TOTAL S/.
|
1
|
Elaboración del proyecto
|
100.00
|
2
|
Recolección de datos
|
250.00
|
3
|
Análisis e interpretación de datos
|
120.00
|
4
|
Impresión del proyecto
|
50.00
|
|
TOTAL
|
520.00
|
5.4. CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
|
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
Determinar
y plantear el problema
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Recolección
de datos
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
|
Elaboración
y aprobación del plan
|
|
|
X
|
X
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
Análisis
e interpretación de los datos
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
Presentación
del trabajo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Sustentación
del trabajo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
VI.
CONCLUSIÓN
Los medios de comunicación, la relación con los padres, presión social y
la falta de madurez, son los factores más
significativos del nivel de alcoholismo
en la población cusqueña de 12 a 29 años.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARANA M. (2013). Factores de
personalidad en estudiantes universitarios según características de consumo de
alcohol. Recuperado de:
TELLO S. (2013) El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las
expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia. Recuperado de:
González C. (2006). Alcoholismo. Recuperado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)