jueves, 24 de octubre de 2013

OPERALIZACION DE VARIABLES-LA POBREZA DE ACOBAMBA


VARIABLE
DEFINICION CONCEPTUAL
DEFINICION OPERACIONAL
DIMENSIONES
INDICADORES
PUNTAJE
LA POBREZA DE ACOBAMBA
LA POBREZA ES UNA SITUACIÓN O FORMA DE VIDA QUE SE PRODUCE POR LA INPOSIBILIDAD DE ACCESO O CARENCIA DE RECURSOS PARA SATISFACER LAS NECESIDADES FÍSICAS PSIQUICAS BÁSICAS HUMANAS
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL NUMERO DE EMPLEO AGRICOLA PARA DETERMINAR LA POBREZA EN EL AMBITO LABORAL
EMPLEO AGRICOLA
EMPLEO PROPIO
ORDINAL
EMPLEO DEPENDIENTE
INGRESOS
DE S/.250 A S/.450 X 1/2 HECTAREA
ORDINAL
DE S/.450 A S/.600 X 1 HECTAREA
DE S/.850 A S/.950 X 1 HECTAREA
PRODUCCION
DE 1/2 A 1 TONELADAS
ORDINAL
DE 1 A 1 1/2  TONELADAS
DE 1 1/2 A 2 TONELADAS
ANALFABEISMO
PRIMARIA
ORDINAL
SECUNDARIA
SUPERIOR
EL PROYECTO PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA"
El objetivo de este proyecto es principalmente  incrementar los recursos económicos y generación de empleo en las familias de Acobamba a través de la venta de la papa nativa. El periodo de implementación es de noviembre del 2010 hasta noviembre del 2013.
APLICACIÓN DEL PROYECTO UTILIZANDO TECNICAS PARA EL BUEN CULTIVO DE LA PAPA.                            
 ESTRATEGIAS DE PRODUCCION PARA EL CULTIVO DE PAPA.

                                          TECNICAS PARA PRODUCCION DE PAPA NATIVA                  
·         SELECCIÓN
·         TRATAMIENTO
·         EMPAQUE
·         ARADA
·         PULIDA
·         SURCADA
·         DESYERBA
·         RIEGO
·         COSECHA
NOMINAL
NOMINAL

martes, 24 de septiembre de 2013

Tesis de alcoholismo en Cusco

COLEGIO MAYOR SECUNDARIO PRESIDENTE DEL PERÚ






Description: G:\ept\logo cmspp.jpg


 





FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE  ALCOHOLISMO EN LA POBLACION DE 12 A 29 AÑOS DE LA ZONA URBANA DEL DISTRITO DEL CUSCO

Presentado por:
VASQUEZ RAFAELO, LEONOR LIZANA      3J
              VELASCO VILCA, AZUCENA MILAGROS


LIMA-PERÚ
2013

ÍNDICE
PROYECTO, PLAN O ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA
I.            PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA           
1.1.       DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA                                   
1.2.       FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                
1.3.       OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN                                      
1.3.1  OBJETIVO GENERAL                                                                
1.3.2  OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                               
1.4.       IMPORTANCIAS Y ALCANCES DE INVESTIGACIÓN            
1.4.1  JUSTIFICACIÓN TEÓRICA                                              
1.4.2  JUSTIFICACIÓN METÓDICA                               
1.4.3  JUSTIFICACIÓN SOCIAL                                             
1.5.       LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN              
1.5.1  LIMITACIÓN TEÓRICA                                       
1.5.2  LIMITACIÓN TEMPORAL                                             
1.5.3  LIMITACIÓN METODOLÓGICA                            
1.5.4  LIMITACIÓN DE RECURSOS                            
II. MARCO TEÓRICO
2.1         ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.1.1    A NIVEL NACIONAL
2.1.2    NIVEL INTERNACIONAL
2.2         BASES TEÓRICAS
2.2.1    CONCEPTOS DEL ALCOHOL:
2.2.2    ¿Qué es el Alcoholismo?
2.2.3       Efectos del alcoholismo
2.2.4       Factores Familiares y el Alcoholismo
2.2.5       El Alcohol y Los Medios De Comunicación
2.2.6       La madurez emocional y el Alcoholismo
2.2.7       El Alcoholismo y la Presión Social
2.2.8       ¿Qué es la familia?
2.2.9       ¿Qué es la sociedad?
2.2.10    La adolescencia
2.2.11         Código penal

2.3      DEFINICION DE CONCEPTOS

III.HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1.       HIPÓTESIS
3.2.       VARIABLES.

3.3.       OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
4.2.       DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
4.3.       POBLACIÓN Y MUESTRA
4.3.1.     Población
4.3.2.     Muestra
4.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
4.5. INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE  DATOS.

V.   ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1.       RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
5.2.       CRONOGRAMA
VI.    CONCLUSIÓN
   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL NIVEL DE  ALCOHOLISMO
EN LA POBLACION DE 12 A 29 AÑOS DE LA ZONA URBANA
DEL DISTRITO DE CUSCO

I.         PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA:
1.1     DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA.-
El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año. Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario. El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; siendo el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa. Así mismo está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el absentismo laboral.

Día a día el alcohol daña a un mayor número de personas, a tal punto que en la Asamblea Mundial de la Salud, se reconoció que los problemas relacionados con su ingesta figuran entre los asuntos sanitarios de mayor relevancia en el planeta al considerarlo el causante directo de un alto porcentaje de homicidios, accidentes, divorcios, desempleo, suicidios, aprehensiones, enfermedades, muertes y pérdidas económicas. Del mismo modo se define como un mal crónico degenerativo, resultado del excesivo consumo de sustancias tóxicas contenidas en las bebidas embriagantes, las cuales generan en el individuo una profunda dependencia física y psicológica y la compulsiva e irresistible necesidad de beber, alterando todos los planos de su vida con el riesgo de conducirlo a la muerte. Además que una de cada 10 personas que beben se convierte en alcohólica, pero la posibilidad aumenta dos o tres veces para los adolescentes que beben.

El Perú es uno de los países con problema de alcoholismo ya que un tercio de la población peruana está consumiendo en exceso esta bebida por lo que lleva a una adicción que afecta a la salud mental, así mismo este problema se está extendiendo hacia la población escolar del país, especialmente en el  nivel de educación secundaria, pues este deteriora el nivel de aprendizaje y rendimiento escolar.

En el departamento de Cusco vemos que una de las provincias más afectadas es Cusco.

En aquella ciudad el consumo de bebidas alcohólicas es un problema muy frecuente. Según los resultados de la INEI demuestran que son altos los niveles de prevalencia de vida del alcohol ya que el 23% de la población cusqueña consume alcohol. Entre ellos adolecentes de 12 a 17 años de edad el 2.6%, de 18 a 29 años 21.0%, adultos de 30 a 64 años 32,4% y de 65 años a más 24.2%.

1.2     FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-
1.2.1         PROBLEMA GENERAL:
¿Cuáles son los factores que influyen el nivel de  alcoholismo  en la población 12 a 29 años de la zona urbana del distrito de Cusco?

1.2.2         PROBLEMAS ESPECÍFICOS:
PE1  ¿De qué manera influye los medios de comunicación en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE2  ¿De qué manera influye la relación de los padres en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE3  ¿De qué manera influye la falta de madurez en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?
PE4 ¿De qué manera influye la presión social en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años de Cusco?

1.3     OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN.-
1.3.1      OBJETIVO GENERAL.
Determinar los factores que influyen en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
1.3.2      OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OE1 Determinar la influencia de los medios de comunicación en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
OE2 Determinar la influencia de comunicación de los padres de familia en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco.
OE3 Determinar cómo influye la falta de madurez en el nivel de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco en el año 2007.
OE4  Conocer la influencia de la presión social en el nivel  de alcoholismo en la población de 12 a 29 años del Cusco en el año 2007

1.4     IMPORTANCIA Y ALCANCES DE INVESTIGACIÓN.-
1.4.1      JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
En el trabajo de investigación se realizara la discusión en base a las teorías explicadas en el marco teórico de nuestra investigación, respecto a las causas que influyen en el nivel de alcoholismo. El estudio tendrá un valor teórico y llenara el vacío respecto al problema que se formuló para la investigación.

1.4.2      JUSTIFICACIÓN METÓDICA
El trabajo de investigación se desarrollara siguiendo los pasos del método científico, del  tipo de problema no experimental del método descriptivo causal, en la que se describirá los factores y su influencia en el alcoholismo en la población cusqueña, con la seriedad que requiere la investigación científica, para obtener resultados científicos.
1.4.3      JUSTIFICACIÓN SOCIAL
La determinación de los factores influyentes en el alcoholismo en la ciudad de Cusco, busca explicar con criterio científico la existencia de un problema social latente en la actualidad. Por lo que, con la investigación se pretende ayudar a las autoridades y población en general, a tomar medidas preventivas y de control,  frente al problema social existente.  Siendo esto nuestro reto como investigadores.
1.5     LIMITACIONES DE INVESTIGACIÓN.-
1.5.1      LIMITACIÓN TEÓRICA
Las técnicas para recaudar los datos en nuestra investigación (fuentes de información) no son suficientes, dado  que, no alcanzaran el grado de precisión lo que dificulta el avance de nuestra investigación.
1.5.2      LIMITACIÓN TEMPORAL
El tiempo en el cual se ejecutara nuestro proyecto de investigación solo nos permite obtener datos del año 2007 siendo el último censo realizado.
1.5.3      LIMITACIÓN METODOLÓGICA
Al ser una investigación descriptiva causal y aplicada únicamente a la provincia de Cusco teniendo ciertos problemas  para ser generalizado a nivel nacional e incluso con algunos riesgos a la provincia de Cusco, además de no haber muchas investigaciones en la ciudad del Cusco.
1.5.4      LIMITACIÓN DE RECURSOS
Los recursos económicos o presupuesto serán totalmente autofinanciados ya que los gastos no son muy costosos, ya que acudiremos a fuentes de información.

II MARCO TEÓRICO
2.4        ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.4.1         A NIVEL NACIONAL
a)        Arana M, (2013), realizo una tesis titulada: Factores de personalidad en estudiantes universitarios según características de consumo de alcohol; donde el presente estudio se tuvo como finalidad describir la relación entre los factores de personalidad y las características de consumo de alcohol, en una muestra de estudiantes universitarios. La muestra no probabilística estuvo conformada por 76 estudiantes universitarios     (M = 17,7 años), nacidos en Lima, en su mayoría mujeres y de una facultad de letras. La medición de la personalidad se llevó a cabo con el NEO PI-R versión S; y para las características de consumo de alcohol se modificó los instrumentos de Chau (1998) y Windle (1996). Los resultados revelaron que Extraversión y Apertura a la Experiencia fueron las características de personalidad que mostraron mayor asociación con el consumo de alcohol entre los estudiantes encuestados. Por último, se encontró que Agradabilidad podría ser considerado como un factor protector ante diversos problemas relacionados con el consumo de alcohol y que Neocriticismo podría ser un factor de riesgo en el caso del uso del alcohol como estrategia de afrontamiento. Palabras clave: factores de personalidad, consumo de alcohol, estudiantes universitarios.
b)        Tello S. (2013), El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia; Esta investigación tiene como objetivo obtener un mayor conocimiento acerca del consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios limeños, en términos de frecuencia y cantidad. Asimismo, conocer si éste tiene relación con las expectativas positivas y negativas respecto a dicho consumo, y con la autoeficacia de resistencia al alcohol. Para dicho propósito, se utilizó un cuestionario acerca del consumo de alcohol diseñado por la investigadora, así como el Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso de Flórez-Alarcón (2001). Se analizaron los datos utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, y la prueba U de Mann Whitney para la comparación entre grupos. Los resultados indican que una alta autoeficacia está relacionada con un consumo menos frecuente y una menor cantidad en una misma ocasión; y las expectativas positivas están relacionadas con una mayor frecuencia y cantidad de consumo. Palabras clave: Expectativas respecto al alcohol, Autoeficacia de resistencia, Alcohol, Estudiantes universitarios.
c)         Castillo, J. (2012), Relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en hijos de padres alcohólicos y no alcohólicos; En esta investigación se ha encontrado que el alcoholismo genera resquebrajamientos en las relaciones interpersonales e intrafamiliares que pueden llegar hasta la desintegración familiar. Para el caso de los niños hijos de alcohólicos este problema suele generar un quiebre en la maduración psicológica por el hecho de vivir a diario el aislamiento, la falta de afectividad, los conflictos o la violencia que se generan entre los padres. Sin embargo, investigaciones sugieren que el soporte social es capaz de ayudar al niño a superar estas dificultades. Por esta razón, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre el soporte social, habilidades sociales y académicas en 20 hijos de alcohólicos y 20 hijos de no alcohólicos, entre 8 y 12 años que asisten a un centro de cuidado diurno y analizar si existen diferencias con niños hijos de no alcohólicos.  Como resultado, se encontró una relación positiva entre el soporte social y las habilidades sociales (p=0.31) y un resultado en torno a las habilidades académicas que sugiere que guardaría relación con el soporte social. Comprobándose la hipótesis de que existe una relación entre el soporte social y las demás variables. Finalmente, se encontró que existen diferencias entre el soporte social percibido entre hijos de padres alcohólicos e hijos de padres no alcohólicos, sucediendo lo mismo con las habilidades sociales y el rendimiento académico.
d)        Silva (2002) en su tesis "Consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes de secundaria sexo masculino de Colegio Nacional Pedro A. Labarthe de Chiclayo", busca determinar la prevalencia del uso de bebidas alcohólicas en escolares con la finalidad de contribuir a tener mayor conocimiento sobre el tema y las medidas que se tomen en cuenta de los programas de prevención contra el consumo de alcohol. Llega a las siguientes conclusiones: alta prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas (66%); la edad de inició en consumo de bebidas alcohólicas se encuentra entre las edades de 8 a 9 años, siendo el mayor consumo en segundo año (72%); de 15 a 20 años cursando el5to. año (87%); siendo el grupo de mayor riesgo los escolares que son considerados futuros candidatos alcohólicos (entre 14 y 16 años de edad) (56%).El lugar preferido de inició de la ingesta es por lo general el hogar, con ocasión de fiesta (60%); no existiendo relación significativa entre consumo de alcohol y conflictos familiares. Se observa en familias desintegradas mayor consumo de bebidas alcohólicas 53%. La mayor frecuencia de consumo esta entre los meses de julio y diciembre, 31% y 35% respectivamente. Asimismo, de los estudiantes que consumen bebidas alcohólicas, el 23% beben solos, siendo la frecuencia de consumo; casi la mitad de ellos consumen bebidas alcohólicas y la otra mitad, una vez por semana o una vez al mes; llegando a la embriaguez un mínimo de10% de los consumidores. El grado de consumo es mayor en abstemios (63%),siendo el consumo moderado y habitual mayores porcentajes, en segundo y quinto año, teniendo como bebidas preferidas la cerveza (50%) y el motivo más frecuente que induce al adolescente a consumir bebidas alcohólicas y a embriagarse es por estar bien con el grupo (52%).
e)        Huerta (2004) en su tesis "Influencia de la familia y/o los padres hacia el consumo de alcohol y la percepción de violencia en adolescentes de condición socio económica baja", investigó el efecto del tipo de familia, los niveles de comunicación familiar y el grupo de pares sobre el consumo de alcohol y la percepción de la violencia del adolescente de clase baja. Llega a las siguientes conclusiones: El contexto inmediato, la familia y los pares son factores de riesgo psicosocial para el consumo de alcohol y la percepción de la violencia. Asimismo los adolescentes con problemas de comunicación materna, presentan alta percepción de violencia, frente a los adolescentes que presentan apertura en su comunicación materna.

2.4.2         NIVEL INTERNACIONAL
a)      La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desempeñado un papel fundamental en la definición del alcoholismo. En 1952 definió a los alcohólicos como bebedores en exceso cuya dependencia del alcohol ha llegado a tal extremo que existe un trastorno mental evidente, o que padecen problemas de salud físicos y mentales que interfieren en sus relaciones personales, sociales y laborales, o personas que muestran signos prodrómicos de estos problemas. Dentro de este grupo el comité de salud distingue dos subgrupos, los adictos al alcohol y los bebedores sintomáticos. El último grupo incluye a los individuos no adictos que producen costos sociales, económicos o médicos como consecuencia del abuso del alcohol. La O.M.S., en 1977, propuso la utilización de un nuevo concepto "síndrome de dependencia del alcohol" o "problemas relacionados con el alcohol". 2008: El concepto de uso nocivo del alcohol abarca diversos aspectos del fenómeno de la bebida. Uno es el volumen ingerido a lo largo del tiempo: de todos los factores pronóstico de muchas enfermedades crónicas que guardan relación con la bebida, el más directo es la cantidad total de alcohol consumida a lo largo de varios años. Entre otros factores del mismo tipo están las características del consumo, en particular: el hecho de beber, ocasional o regularmente, hasta la intoxicación; el contexto en el que se bebe, que puede elevar el riesgo de traumatismos no intencionados y de transmisión de ciertas enfermedades infecciosas; y la calidad de la bebida alcohólica. El uso nocivo del alcohol es uno de los principales factores que contribuyen a la mortalidad prematura y a la carga de morbilidad evitable en todo el mundo, por lo que influye sobremanera en la salud pública. Aunque los niveles de consumo, sus características y su contexto difieren según las regiones, los países y las localidades, se calcula que en 2002 el uso nocivo del alcohol causó unos 2,3millones de muertes prematuras en el mundo (lo que equivale a un 3,7% de la mortalidad mundial) y generó un 4,4% de la carga mundial de morbilidad, aun teniendo en cuenta que un consumo bajo o moderado de alcohol tiene efectos protectores contra las tasas de morbilidad y mortalidad.
b)     Marcela Albarracín Ordoñez y Liliana Muñoz Ortega (2008) en su trabajo de investigación sobre Factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria Pontificia Universidad Javeriana (Colombia) tuvo como objetivo determinar los factores asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Se inscribe dentro de la línea de investigación en consumo de alcohol en jóvenes de la Facultad de Psicología de la Universidad Javeriana, la cual pretende responder a este problema de salud pública, y espera, a mediano plazo, proponer acciones de prevención adecuados a las condiciones del consumo de los diferentes grupos poblacionales de jóvenes. Así, en este estudio se especifican las condiciones y los factores asociados, en términos de las situaciones personales y las situaciones que involucran a otros, bajo las cuales se da el consumo en el grupo particular de universitarios de Bucaramanga. Se utilizaron dos instrumentos: el Inventario Situacional de Consumo de Alcohol ISCA y una ficha de Datos Generales. Participaron 198 estudiantes de cuatro universidades que hacen parte de la Red Emprender del Oriente Colombiano. Los resultados arrojados muestran que el 93.9% de los universitarios bumangueses reportan consumo de alcohol, el cual se inicia, en promedio, a los 14.7 años. En un 42.4%, el consumo es mensual y se lleva a cabo con mayor frecuencia en las discotecas y en las casas. La bebida que más consumen es la cerveza l(hasta 6 botellas). Prima un riesgo de consumo moderado en el 83.8% de los universitarios y los factores asociados al consumo son los estados emocionales, los momentos agradables y la presión de grupo.

c)      Jessica Claudia Valdez González en su tesis (México 2005) El Consumo de Alcohol en Estudiantes del Distrito Federal y su Relación con la Autoestima y la Percepción de Riesgo. El objetivo de este estudio fue comprobar la influencia de la autoestima y la percepción de riesgo, en el consumo de alcohol en los adolescentes, estudiantes del Distrito Federal. El total de la muestra se compuso de 10,659 sujetos, de los cuales 50.5% fueron hombres y 49.5% mujeres. La edad de los sujetos fue entre los 12 y 19 años, y la mayoría de ellos tienen 14 años o menos (55%). Resultados: se encontró que el consumo de alcohol se presenta de forma similar en hombres (65.6%) y mujeres (66.1%). En cuanto al abuso, los hombres presentan más abuso (25.6%) que las mujeres (22%). Se observó que el consumo de esta sustancia es alto en toda la población y que hay una clara tendencia de aumento. En los estudiantes de bachillerato hay un mayor consumo que en los de secundaria. En cuanto a la autoestima y su relación con el consumo de alcohol, se encontró que la autoestima es mayor en los hombres que en las mujeres. Además de este hallazgo, se puedo observar que no hay una relación clara entre el abusar, usar o no alcohol y los niveles de autoestima, ya que la autoestima mantiene valores similares. En cuanto a la percepción de riesgo, los estudiantes que no han tomado alcohol, mantienen una percepción de riesgo mayor; después les siguen aquellos que toman alcohol, pero sin llegar al abuso. Finalmente, el grupo que tiene menor percepción de riesgo, es el de los adolescentes que acostumbran tomar más de 5 copas por ocasión, o sea que abusan del alcohol. Además de estas diferencias, también se encontraron cambios en la percepción de riesgo, a partir del sexo. Es decir, las mujeres piensan que puede ser muy peligroso beber alcohol frecuentemente, en mayor medida que el grupo de los hombres.

2.5     BASES TEÓRICAS
Desde  tiempos muy remotos el hombre aprendió a fermentar granos y jugos para obtener una sustancia que le provocaba un estado especial, este estado varia en diferentes personas de acuerdo a la cantidad y a las motivaciones de su injerencia, nos referimos al estado de intoxicación alcohólica. Existen reportes escritos del uso de cervezas, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan desde 3000 años antes de Cristo (A.C.). En consecuencia, la influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la conformación y funcionamiento de la familia, Individuo y por ende de la sociedad.
2.5.1         CONCEPTOS DEL ALCOHOL:
Bebida que contiene etanol. Éste es un depresor del sistema nervioso central. Sus efectos dependen de la concentración en el organismo, la constitución de éste y del tipo de alcohol que se consuma (OPCION, 2006). “Desarrollo de conductas asociadas al consumo prolongado de cantidades excesivas de alcohol… El alcoholismo se considera una enfermedad crónica que muestra síntomas reconocibles y proporcionales a su gravedad. (Salas, Consuelo.
“educación para la salud”, Pearson Education, 2000”) El alcoholismo puede clasificarse en agudo (embriaguez) o crónico; este último
“produce trastornos graves como cirrosis, parálisis, afecciones de la vista y fenómenos psíquicos que culminan en delirium tremmens ; suele transmitir por herencia lesiones orgánicas y del sistema nervioso.
(Nathan E. Meter. “Psicopatología y Sociedad”, Trillas, 1983).  En sí, el alcoholismo es una enfermedad en la cual podemos determinar su gravedad por medio de la cantidad de bebidas embriagantes que ha consumido el sujeto. Puede ser desde una simple embriaguez hasta un alto consumo de alcohol y como consecuencia provocar la muerte. La palabra Alcohol proviene del árabe "al Kuhul". Sin embargo no se conoce con precisión cuando se usó por primera vez aunque se cree que es la droga más antigua y más usada del mundo. Cuando hablamos de alcohol nos referimos generalmente al etanol o alcohol etílico, por ser el constituyente fundamental delas bebidas alcohólicas. Estas son de dos tipos:
·         Bebidas fermentadas: obtenidas por fermentación de un mosto abundante en azúcares. Hablamos de la sidra, cava, vino y cerveza. Su grado de alcohol puede oscilar entre 5 y 15 grados.
·         Las Bebidas destiladas: se obtienen mediante un proceso artificial, destilando una bebida fermentada y aumentando su concentración de alcohol puro. Es el caso de la ginebra, ron, whisky, vodka, anís, coñac, aguardiente, licor es afrutados y determinados aperitivos. Su grado de alcohol suele oscilar entre 17y 45 grados. El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacer las. Los ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o granos. También se pueden utilizar otras plantas.
·         Aguardiente: Es el genérico de bebidas alcohólicas destiladas, de entre 29 y 40grados, aunque pueden pasar los 70 grados que pueden ser bebidos, ya sea puros, añejados, aromatizados o mezclados. Se obtienen por destilación del vino o de determinados cereales, frutas o semillas, como centeno, cebada, bayas de enebro, cereza, uvas y elanís, entre otras. El nombre deriva dellatínaqua ardens, término con el que se llamaba alalcoholobtenido por destilación.
·         Cerveza: Se denomina cerveza a unabebida alcohólica,nodestilada,de saboramargo que se fabrica con granos decebadau otroscerealescuyoalmidón,unavez modificado, esfermentadoenaguay frecuentemente aromatizado conlúpulo. De ella se conocen múltiples variantes con una amplia gama de matices debidos alas diferentes formas de elaboración y a los ingredientes utilizados. Generalmentepresenta un color ambarino con tonos que van del amarillo oro al negro pasandolos marrones rojizos. Se la considera "gaseosa" (contieneCO2disuelto ensaturación que se manifiesta en forma de burbujas a la presión ambiente) y sueleestar coronada de una espuma más o menos persistente. Su aspecto puede sercristalino o turbio. Sugraduación alcohólicapuede alcanzar hasta cerca de los30% vol.,aunque principalmente se encuentra entre los 3% vol. y 9% vol

2.5.2         ¿Qué es el Alcoholismo?
El alcoholismo, es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o como constituyente de otras sustancias. La Organización Mundial de Salud (OMS),  define el alcoholismo como la ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15 gramos).
El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y finalmente la muerte.
El alcoholismo origina el desarrollo de unas conductas desviadas características asociadas al consumo prolongado de cantidades excesivas de alcohol. El alcoholismo se considera una enfermedad crónica de etiología no determinada, de instauración insidiosa, que muestra síntomas signos reconocibles proporcionales a su gravedad.
El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los países en vías de desarrollo.
2.5.3      Desarrollo del Alcoholismo
El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años.
Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.
Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol, consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal. Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.

2.5.4      Efectos del alcoholismo
a)   Intoxicación aguda
Es la ocasionada por la ingestión masiva de alcohol. La absorción de este alcohol por el organismo está determinada por:
La graduación: concentración de alcohol en la bebida. La composición química de las bebidas: puede favorecer la absorción del alcohol. La presencia de comida en el estómago. El peso del sujeto: menos peso, más absorción. El sexo: las mujeres son más sensibles. La habituación: estados avanzados de alcoholismo reducen la tolerancia al alcohol.
Una vez absorbido el alcohol, es metabolizado en una compleja serie de reacciones. Los efectos, según la cantidad, pasan por:
1. Fase Prodrómica.
2. Excitación.
3. Incoordinación.
4. Coma Y Muerte

b)   Intoxicación crónica
Provocada por intoxicaciones agudas repetidas o excesivas y continuadas consumo de alcohol. La enfermedad dependerá del hábito de beber de cada individuo. El beber consistentemente y en forma sostenida puede con el transcurso del tiempo causar síntomas de supresión durante los períodos de no tomar y un sentido de dependencia, pero esta dependencia física no es la única causa del alcoholismo. Estudios sobre las personas con enfermedades crónicas quiénes han tomado medicamentos para el dolor durante mucho tiempo han encontrado que una vez que estas personas resisten el proceso de retiro físico, a menudo pierden todo deseo para los medicamentos que habían estado tomando. Para desarrollar alcoholismo, Otros factores generalmente juegan un rol, incluyendo la biología y la genética, la cultura y la psicología.

2.5.5      Factores Familiares y el Alcoholismo
En cuanto a los factores familiares, McCombs, Forehand y Smith (1988) han advertido acerca de una correlación significativa entre las relaciones con los padres y el ajuste social de los adolescentes. En la presente investigación, uno de los factores familiares estudiado fue la percepción del adolescente acerca de la relación entre sus padres, encontrándose que la presencia de conflicto entre ellos estuvo asociada con un vínculo más deteriorado entre padres e hijos y mayor consumo de alcohol y otras drogas.
De acuerdo a Demo y Acock (1996) la presencia de discusiones, agresión entre los padres y estilo paterno incoherente repercute en el contexto familiar y tiene un efecto perjudicial sobre los adolescentes. Rueter y Conger (1995) destacan la influencia del clima familiar en el conflicto entre padres e hijos adolescentes. Montemayor (1986) añade que los adolescentes en familias con altos niveles de conflicto muestran mayor tendencia hacia conductas antisociales, inmadurez y baja autoestima.
Un estudio llevado a cabo por el Censo de Estados Unidos (1996), refleja que los adolescentes orientados hacia sus compañeros son más proclives al consumo de marihuana; por el contrario, quienes están más orientados hacia sus padres menos tendencia tienen a consumirla. Bayer (1986); Omizo y Omizo (1987); Musitu y Gutiérrez (1990) destacan factores protectores en la adolescencia y entre ellos expresan que la educación paterna afectiva, basada en la aceptación y la confianza tiene un alto poder explicativo de un autoconcepto positivo y una alta autoestima; por lo que un ambiente familiar positivo se muestra como un posible preventor de las conductas desajustadas de los adolescentes. Rice (2000) expresó que: “En un contexto cálido, afectivo, los padres respetados tienen tendencia a ser admirados e imitados por los jóvenes, dando lugar a rasgos positivos en el adolescente” (p. 301).
En conclusión, diversos factores familiares como la presencia de relaciones conflictivas en la pareja de los padres; una baja calidad de relación entre el adolescente y sus padres; una percepción deteriorada del adolescente de ambas figuras paternas; la carencia de premios y de reconocimiento de los logros obtenidos como característica de la educación de los hijos; la resistencia por parte del adolescente a aceptar los valores transmitidos por los padres y la inconsistencia en la aplicación de los límites resultaron ser variables familiares significativamente asociadas al consumo de alcohol y drogas.
2.5.6      El Alcohol y Los Medios De Comunicación
Según la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados “Nuevo Caminar” afirma que, un posible factor para facilitar la alcoholización, característico sobre todo de la época actual, y del cual se debate constantemente su papel, es la influencia de los medios de comunicación. En esta cuestión, hay que considerar dos aspectos relativamente diferentes. Por una parte, la influencia de la publicidad abierta y explícita que se efectúa por los canales y medios habituales. Aunque se produce prácticamente en todos los medios de comunicación (prensa diaria, revistas, radio, salas de espectáculos, anuncios en lugares públicos, etc.), ciertamente la que siempre centra las discusiones sobre su eficacia “positiva” o “negativa” (según quien la considere en función de sus objetivos) es la que se lleva a cabo en el medio comunicativo de masas por excelencia que es la televisión. En la publicidad de alcohol se invierten enormes cantidades de dinero, lo que hace que sea un producto de mercado muy importante en sí mismo, con todas sus consecuencias. Con frecuencia, tanto las empresas publicitarias como las productoras de bebidas explican que el objetivo de las campañas publicitarias es prestigiar las marcas, pero nunca estimular el consumo excesivo, ni por sectores de población que no deban consumirlo. Ciertamente, en muchos países existen normas que las propias empresas publicitarias se fijan a sí mismas para evitar posibles actuaciones inadecuadas. Muchas veces, la fijación de estas normas se va realizando por la presión social misma. Algunas veces dichas normas no existen o no se aplican suficientemente y, como ha sucedido en algunos países, se asiste a campañas en que se estimula que las madres den bebidas que contienen bastante alcohol a sus hijos pequeños para estimularles el apetito, y, otras veces, utilizando motivaciones de prestigio sexual y social, claramente dirigidas a los jóvenes y aun a los adolescentes, para fomentar el uso de determinadas bebidas, desde los licores a las cervezas. En cualquier caso, y aunque sea con la finalidad de prestigiar las marcas y existan medidas de autolimitación bien planteadas y bien realizadas, diversas investigaciones sociológica demuestran que, tras las actuaciones publicitarias así cuidadas, quedan al menos unos sentimientos positivos, motivadores hacia el uso del alcohol, y que muy pocas veces estas actitudes, que incluso van formándose desde la infancia, tienen ocasión de ser contrarrestadas con otras informaciones sobre los riesgos y problemas que también puede producir el uso inadecuado de las bebidas alcohólicas. A veces la publicidad, con ser explícita, es en cierto modo encubierta, como la que se produce cuando una marca de bebidas, a veces de una determinada bebida, patrocina o “esponsoriza” sucesos deportivos o culturales de gran trascendencia colectiva, sin hacer una “propaganda” del producto alcohólico en sí mismo. A veces se han alzado voces contra este tipo de actuaciones, que sin duda, también fomentan actitudes positivas frente a las bebidas. Con todo y ser importante la incidencia de la publicidad explícita en los procesos de “disponibilidad psicológica” para el alcohol y para el consumo de bebidas alcohólicas, probablemente implícita, por la que la misma sociedad colabora a modelar, mantener y transmitir todos sus patrones de conducta, entre ellos los de consumo de alcohol y todas las actitudes relacionadas con el mismo. Las películas, los “telefilmes”.
2.5.7      La madurez emocional y el Alcoholismo
La definición psicológica que se le da a la madurez emocional es el “ser capaz de aceptar la realidad de las personas y cosas tal cual son”. Esto se puede resumir en la oración que usan algunos grupos religiosos y se recita en los grupos de los alcohólicos anónimos que dice así: “Quiero cambiar lo que puedo cambiar, resignacion para aceptar lo que no puedo cambiar y sabiduría para reconocer la diferencia”.
Basados en esa actitud con respecto a nuestra vida las personas maduras possen cualidades que hacen que su caracter sea funcional, agradable para los demás y sobre todo saludable para nuestro organismo.
La persona madura debe ser capaz de establecerse metas que quiere cumplir y llevar a cabo todo lo que tienen que hacer para que estas metas se cumplan a un corto o largo plazo. Una persona puede alcanzar una mayor madurez y sentirnos mejor con nosotros mismos.
·         Debemos controlar nuestras emociones y pensar bien antes de tomar acción.
·         Confiar en nosotros mismos y en la capacidad que tenemos para actuar de una manera acertada.
·         Tener paciencia para con los demás y pensar que no todos deben estar de acuerdo con nuestro punto de vista.
·         Debemos conectarnos de una manera positiva con las personas que nos rodean, ya sean familiares, amigos o simplemente personas que trabajan con nosotros.
·         Debemos tratar de ayudar a quien podamos y apoyar a aquellas personas vulnerables que encontramos en nuestro diario vivir.
·         Saber llevar un balance en nuestras emociones, de manera que podamos reducir el nivel de estrés a lo máximo y pensar con serenidad.
·         Debemos perserverar en nuestras metas a largo y a corto plazo y enfocarnos en nuestros ideales sin abandonar lo que estamos persiguiendo.
·         Debemos tener la capacidad de hacer decisiones que nos convienen y que nos van a ayudar a prosperar .
·         Debemos ser humildes para aceptar nuestros errores.
·         No debemos criticar ni juzgar a los demás por lo que hacen ni formarnos un juicio a la ligera sobre alguna persona o situación.
La madurez y nuestras experiencias diarias
Debemos tomar en cuenta que la madurez se forma conforme a nuestras experiencias en la vida.
Nadie nace maduro. Nuestras experiencias en nuestra infancia y la manera como nuestros padres nos criaron son los que forman nuestro character y desarrollo emocional. Los padres aman a sus hijos pero algunas veces fallan en darles una buena educación.
2.5.8      El Alcoholismo y la Presión Social
Las personas que se encuentran a nuestro alrededor influyen en nuestra manera de ser incluso sin darnos cuenta, pues los seres humanos tendemos a imitar los comportamientos de otros; además de que tenemos la necesidad natural de pertenecer a un grupo. Cuando somos jóvenes es vital sentirnos aceptados por nuestros amigos, y con tal de lograrlo llegamos a hacer cosas que jamás haríamos por iniciativa propia, sin embargo, algunos son más susceptibles que otros a ceder ante la presión social del grupo.
Pero… ¿a qué se refieren con presión social de grupo?
La presión social de grupo es cuando sientes que tus amigos o amigas o compañeros o compañeras de tu ámbito geosocioeconomico, ejemplo en el centro de trabajo, escuela, universidad, etc. te presionan para actuar, comportarte y pensar de cierto modo. Este tipo de presión abarca cualquier tema, desde la moda hasta el sexo. Se define como la combinación de diversas presiones en la vida diaria, como: escolares, económicas, familiares, de género, etcétera.
La presión social que ejercen los compañeros puede ser positiva o negativa, según el caso. Presión social negativa es simplemente cuando te sientes presionado para hacer algo con lo que no te sientes conforme o cómodo. Algunos ejemplos de presión social negativa son: cuando compañeros tratan de influenciarte para que te unas a consumir productos nocivos como la droga o alcohol o simplemente cuando te encuentras en una fiesta y todos te presionan para tomar o fumar, por eso puede ser un detonante para caer en alcoholismo y drogadicción. Por el contrario, la presión social positiva es cuando eres impulsado por tus amigos para concretar algo que te ayude a mejorar algún aspecto de tú vida. Ejemplos de influencias positivas podrían ser: Algún amigo intenta persuadirte para que practicar cierto deporte juntos o puede que admires a un(a) amigo(a) por su excelente desempeño académico y quieras parecerte a ella o a él.
¿Cómo surge la presión de grupo?
A lo largo de tu vida encontrarás gente que piensa que debes ser o comportarte de cierta manera, e incluso puede tratar de influirte para que cambies. A veces es muy fácil darte cuenta de esto, y cuando esas personas no te importan es más fácil ignorarlas. Pero cuando esta influencia viene de alguien que es importante para ti puedes llegar a sentirte confundido y presionado, porque puede ser que todavía no te sientas muy seguro acerca de quién eres tú y de lo que quieres.
A veces la presión social no es tan fácil de definir. Un grupo puede emitir señales sin decir absolutamente nada, marcando de alguna manera cómo se supone que te tienes que vestir, lo que debes decir, o las actitudes que debes mostrar hacia la escuela u otros compañeros, padres y maestros, para poder lograr ser aceptado.
La presión social puede ser muy poderosa y difícil de resistir. Puedes sentirte presionado o influenciado a hacer algo solamente porque las otras personas lo están haciendo o digan que lo están haciendo. La presión de grupo puede orillarte a que hagas cosas aparentemente superficiales (como usar cierta ropa), hasta acciones francamente peligrosas y con consecuencias más serias, como usar drogas, robar, manejar de forma peligrosa o tener elaciones sexuales antes de estar listo.
¿Porqué una persona puede ceder a la presión del grupo?
Responder a la presión de grupo es parte de la naturaleza humana, a cualquier persona le puede suceder. Algunos ceden ante la presión de grupo porque quieren caer bien, ser aceptados o porque se preocupan de que los demás se burlen de ellos si no se unen al grupo. Puede darte miedo sentirte rechazado o sentir que haces el ridículo. También puede ser que sientas curiosidad de probar algo nuevo que algunos compañeros ya están haciendo. La noción de que "todo el mundo lo hace" puede hacer que otros chavos se olviden de su buen juicio y sentido común. Si una persona tienen poca confianza en sí misma o su autoestima es baja, tiende más a seguir al grupo y ceder a la presión.
De igual forma, las personas que son nuevas en un grupo, o que no tienen experiencia con la presión, corren más riesgo de ser influenciadas. Pon atención a esto: consumir drogas o alcohol incrementa las probabilidades de ceder ante la presión de grupo. El abuso de sustancias tóxicas afecta tu capacidad para juzgar adecuadamente una situación.
2.5.9      ¿Qué es la familia?
La familia en la sociedad tiene importantes tareas, que tienen relación directa con la preservación de la vida humana como su desarrollo y bienestar. Las funciones de la familia son:
·         Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la reproducción humana.
·         Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
·         Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud, ropa.
·         Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
·         Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos y los ancianos.
2.5.10   ¿Qué es la sociedad?
La sociedad es la cuna del ser humano. Es por medio de ella, que nosotros, podemos desarrollarnos como tal; ya en la antigüedad, se tomaban muy en serio el tema de la sociedad, y fue así como Aristóteles, en la antigua Grecia antes del nacimiento de Cristo, manifestaba de que el hombre era un ser social por naturaleza. Ya que éste, es un ser perfectible y necesita de la sociedad para perfeccionarse. Aparte, somos seres dignos, por lo que somos un fin en sí mismo y no tan solo un medio, por lo que la sociedad nos debe tratar con dignidad. Por esto la sociedad está hecha para el hombre; sin ir más lejos no debemos olvidad que somos nosotros quienes la conformamos. Pero toda sociedad, debe tender al bien común y no al bien público, lo que el mismo Aristóteles manifestaba. Esto, ya que el bien público, es el bien de muchos, pero no de todos. En cambio, el bien común, es lo justo para todos. Como somos seres únicos y dignos, merecemos el todo, pero ese todo, debe de ser, para todos. O sea, cada integrante de la sociedad, debe recibir ese todo. Por lo mismo, el fin último de toda sociedad, según esta corriente de pensamiento, es el bien común. Postura que también defendió Santo Tomás.


2.5.11   La adolescencia
Etimológicamente, adolescencia proviene del latín ad: a, hacia, y olescere, olere: crecer. Significa la condición y el proceso de crecimiento. Es el periodo de vida del ser humano que sigue a la niñez o a la infancia, se inicia con las primeras transformaciones de la pubertad y concluye con cuando alcanza el pleno desarrollo adulto, al respecto se define como:

La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, que tiene un comienzo y una duración variable, la cual marca el final de la niñez y crea los cimientos para la edad adulta. Está marcada por cambios interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser humano. (Monroy, A 2002:11)


2.5.12        Código penal
En el empeño de CEA por concienciar a los conductores de las consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas, y la importancia de no consumirlos si se conduce, los conductores deben conocer que se está cometiendo un delito. Por Ana María Amador Rúa
La conducción con un nivel de alcohol en la sangre superior al permitido puede ser sancionada con una infracción administrativa o tratarse como un delito penal.

2.6     DEFINICION DE CONCEPTOS
a)    Alcohol etílico: Es el agente activo en bebidas intoxicantes y su concentración varia de 4 a 59 por ciento.
b)    Alcoholismo: Abuso de bebidas alcohólicas, enfermedad aguda o crónica producida por el abuso.
c)     Alcohólicos Anónimos: Es una comunidad de hombres y mujeres, que comparten su mutua experiencia, fortaleza y esperanza para resolver su problema común y ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.
d)    Comportamiento social: Conducta, manera de comportarse del individuo en él medio social donde se desenvuelven.
e)    Conducta: Es el comportamiento de un individuo ante situaciones concretas.
f)     Desintoxicación: Procedimiento terapéutico destinado a eliminar los efectos de una intoxicación aguda o crónica. Habitualmente se refiere a la deshabituación del alcoholismo y las diferentes drogadicciones.
g)    Familia: Grupo organizado de personas originado en el matrimonio y que incluye a los padres y a sus hijos y a veces a personas no relacionadas por los lazos sanguíneos.
h)    Actitudes: Es una predisposición de un sujeto para aceptar o rechazar un determinado objeto, fenómeno, situación u otro sujeto y que éstas puedan ayudar a predecir la conducta que el sujeto tendrá frente al objeto actitudinal; las actitudes son susceptibles de ser modificadas por ser relativamente estables.
i)      Educación: La educación es un proceso social que aspira a garantizar la continuidad de la cultura, a orientar la formación espiritual de los hombres y a plasmar una firme personalidad ética de los educandos, así como contribuir a la construcción de una sociedad justa y solidaria.
j)     Personalidad: La personalidad es una estructura de carácter psicológico que hace referencia al conjunto de rasgos distintivos de un individuo. El experto de origen estadounidense Gordon Allport  ha definido a la noción de personalidad como aquella alineación dinámica de los sistemas psicofísicos que permite establecer un modo específico de actuar y de pensar. El aspecto dinámico de la personalidad permite apreciar que todos los seres humanos experimentan intercambios de modo constante con el medio que lo rodea, un proceso que solo lo interrumpe con la muerte.




III.HIPOTESIS Y VARIABLES
3.4.      Hipótesis
Los medios de comunicación, la relación con los padres, la presión social y la falta de madurez son factores significativos en el  nivel de  alcoholismo  en la población 12 a 29 años en área urbana del distrito de Cusco.

3.5.      Variables.
Variables Independientes
a)    Medios de comunicación
b)   Relación con los padres
c)    Presión social
d)   Madurez

VARIABLES DEPENDIENTES
a)     Nivel de alcoholismo

3.6.      OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL
 DIMENSIÓN
indicadores
VARIABLE DEPENDIENTE:
“Nivel de alcoholismo”
Afección que produce el abuso de bebidas alcohólicas
Situación o medida del abuso del alcohol o  alcoholismo alcanzada en las personas de 12 a 29 años de edad en una determinada área socioeconómica  



Social

-    N° de personas con alto grado de alcoholismo
-    Influencias en las relaciones  laborales y sociales.
VARIABLE INDEPENDIENTE
a)    Medios de comunicación
b)   Relación con los padres
c)    Presión social
d)   Madurez emocional
Factores condicionantes para el consumo de alcohol en las personas de 12 a 29 años de edad.
Social
-    Calidad de información de los medios de comunicación
-    Integración familiar.
-    Calidad de comunicación familiar.
-    Formas de convivencia social.
-    Pensamiento y conducta emocional


IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
En la presente investigación, se utilizara el método científico como método general, siendo del tipo de investigación descriptivo - Explicativos, porque se describirá los factores más relevantes de alcoholismo y se explicará su influencia en el nivel de alcoholismo en la población cusqueña.
4.6.      DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Teniendo como referencia la clasificación de los diseños experimentales de Hernández (2010:149) el diseño a utilizarse es no experimental en su forma transversal, ya que se recolectara los datos en un solo tiempo, buscando describir las variables del estudio.

4.7.      POBLACIÓN Y MUESTRA
4.7.1.    Población
En el caso de nuestra investigación la población  total de la Distrito de Cusco es de 108,798, según censo 2007 INEI, y una población urbana de 106 404 de los que estará constituido por la población entre 12 a 29 años es de 32893 el cual será considerado como nuestro universo (población)  incluye masculino y femenino.
4.7.2.    Muestra
La muestra estará conformada de 96 personas entre hombres y mujeres, cuya edad es entre 12 a 29 años del área urbana cusqueña.
Para determinar el tamaño de la muestra se ha utilizado el muestro probabilística considerando a las personas que este inmerso entre 12 a 29 años  de acuerdo a la información de INEI – Cuzco  Censo 2007.
Donde:
                            n        =        tamaño de muestra
                            Z        =       límite de confianza
                            p        =       probabilidad de aciertos
                            q        =       probabilidad de fracasos
                   E        =       nivel de precisión

Dando valores:

                            Z     =    1.96
                            p     =    0.50
                            q     =    0.50
                            E     =    0.10

Distribuyendo valores tenemos:




                        n = 96


La muestra inicial es 96, la cual es sometida a factor de corrección finita a través de la fórmula:


Donde:

                                      n = valor de la muestra inicial

                                      N = Población



Reemplazando valores, tenemos:


                        n = 96

La muestra numérica es 96. Entonces, vamos a investigar solo 96 personas comprendidas entre las edades 12 a 29 años, que incluye hombres y mujeres.

4.8.      INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Para recoger la información se hará uso de la técnica de la encuesta, mi instrumento será el cuestionario el cual estará inmerso para determinar los factores de mayor incidencia tiene en el consumo del alcohol en las personas entre las edades de 12 a 29 años de la ciudad cusqueña.

4.9.      INSTRUMENTOS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE  DATOS.
Para el procesamiento de los datos se hará uso de la estadística e informática, mediante cuadros y graficas estadísticos se realizar el análisis respectivo, utilizando el método deductivo e inductivo

V.           ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.3.      RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS


ACTIVIDAD
COSTO TOTAL S/.
1
Elaboración del proyecto
    100.00
2
Recolección de datos
    250.00
3
Análisis e interpretación de datos
    120.00
4
Impresión del proyecto
      50.00

TOTAL
    520.00

5.4.   CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Determinar y plantear el problema
X
X








Recolección de datos

X
X
X






Elaboración y aprobación del plan


X
X
X
X
X



Análisis e interpretación de los datos





X
X
X


Presentación del trabajo








X

Sustentación del trabajo









X

VI.        CONCLUSIÓN
Los medios de comunicación, la relación con los padres, presión social y la falta de madurez, son  los factores más significativos del  nivel de alcoholismo en la población cusqueña de 12 a 29 años.
  
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARANA M. (2013). Factores de personalidad en estudiantes universitarios según características de consumo de alcohol. Recuperado de:

TELLO S. (2013) El consumo de alcohol en estudiantes universitarios, las expectativas respecto a su uso y la autoeficacia de resistencia. Recuperado de:

González  C. (2006). Alcoholismo. Recuperado de: